Sábado, 20 de Abril 2024

El documental “Silencio radio”por fin llega a las salas comerciales

Este trabajo fílmico de Juliana Fanjul aborda el proceso de despido de Carmen Aristegui de una estación de radio durante el sexenio pasado y su lucha por la libertad de expresión

Por: El Informador

Años turbulentos. Así lo expone Fanjul en este documental sobre Carmen Aristegui (en la foto) tras su despido de MVS Radio. Cortesía

Años turbulentos. Así lo expone Fanjul en este documental sobre Carmen Aristegui (en la foto) tras su despido de MVS Radio. Cortesía

La joven realizadora mexicana Juliana Fanjul verá estrenado su largometraje documental “Silencio radio” (2019) este próximo jueves 20 de enero; una producción que refiere el proceso vivido por la periodista Carmen Aristegui tras su despido de la radioemisora de MVS durante el pasado sexenio, una historia que narra parte de lo ocurrido en el país de 2015 a 2018, años turbulentos que reflejan diversos aspectos de la lucha por la libertad de expresión y el derecho de las audiencias, elementos esenciales para una democracia.

Uno de los aspectos más complicados de la realización, la producción, lo sorteó este documental al conseguir financiamiento por parte del gobierno suizo, “por medio de la casa productora principal solicitamos fondos públicos mediante concurso, para así financiar las distintas etapas. La edición y post producción tomaron (luego de filmar) casi un año. Ahora, por fin, estamos felices porque finalmente llegará al público”.

Idea y acción

En palabras de la directora, la idea para este documental “surgió bastante rápido; fue en marzo de 2015 cuando la voz de Carmen Aristegui desapareció de la radio. Tenía la costumbre de escucharla desde niña, algo que seguí haciendo al irme de casa o salir del país para estudiar. Ese año estábamos atentos a lo que pasaba en el país con el regreso del PRI al gobierno, la violencia tocaba de forma muy aguda al país -apenas unos meses antes desaparecieron a 43 normalistas en Ayotzinapa- y que de pronto desapareciera la voz que reportaba eso, que era mi puente con México, fue algo que me llenó de rabia”.

Al pasar los días y ver que “no regresaba a la radio”, continúa Fanjul, “como pasó en otras ocasiones en que fue censurada, decidí hacer algo y no quedarme de brazos cruzados, siendo cómplice del silencio que se le imponía. Me acerqué a unos productores, les conté la idea y me apoyaron. Vine entonces a México y solicité a Carmen su anuencia y aprobación para filmar”.
Recopilar y filmar

La cámara sigue a la periodista mexicana, pero -explica la documentalista- “no tenía en el principio ninguna idea del acceso que daría Aristegui, tenía autorización pero no sabía si me permitirían contar como quisiera o iba a ser una entrevista limitada. Al final, lo ideal fue lo que logramos hacer, estar a su lado, con la cámara, el mayor tiempo posible”.

Asimismo, destaca Fanjul, “yo empecé recopilando muchísimo archivo; estaba fuera de México y muchas situaciones, en cuanto al contexto social de México, estaban en internet, eran videos noticiosos o archivos de notas sobre presidentes del país. Fui recabando y juntando, pues pensé que quizá podía la película contarse sólo con estos archivos. Pero intenté filmar la batalla de Carmen y su equipo mientas sucedía, y por fortuna, poco a poco, nos fuimos ganando su confianza (algo que siempre me pareció más interesante)”.

Humanizar al personaje

Las imágenes del documental nos entregan a una Carmen Aristegui “humanizada”, comenta la cineasta, “tenía la intención de retratar al ser humano, la mujer detrás del personaje mediático que ya conocemos. Sentía que al encarnarla así, humanizarla así, la valentía que quería retratar se iba a percibir de mejor manera”.

Lo anterior, detalla Fanjul, “no fue sencillo, porque me comprometí a no abordar aspectos de su vida privada, porque no era el objetivo de la cinta. Lo que traté fue de jugar con esos momentos que conseguimos registrar donde hacía un chiste o habla de comida, ese ‘tras bambalinas’ de las noticias que después se verían publicadas”.

Guerra y defensa

Con todo, para la realizadora esos “momentos” entregan al espectador aspectos de esa dimensión personal, el visible deterioro físico por el estrés y las presiones del gobierno, “yo lo que pude ver a lo largo de los años que acompañé a la periodista y su equipo en esta batalla es que debíamos estar en los tribunales; y algunos colaboradores referían que estábamos ‘en guerra’, un sentimiento muy agotador”.

De acuerdo con Fanjul, alguna vez preguntó a Aristegui “¿Por qué sigues peleando? Y ella decía que más bien se estaba ‘defendiendo’, a un ritmo que claramente desgasta y preocupa, y eso es algo que se tiene que ver, no lo busqué una escena de manera forzosa, simplemente se da. Y hubo otros momentos entrañables, entrevistas con sus reporteros, donde vemos lo que significa el trabajo cotidiano, lo que es difícil de apreciar cuando no se está cerca de los periodistas”.

Acercarse al testimonio

En otro instante del largometraje, el periodista Rafael Cabrera sentencia: “yo no debería sentir miedo de hacer mi trabajo”, una frase que -detalla la directora- pinta a nuestro país de forma clara, “da cuenta de cómo las amenazas han afectado la labor del periodista, de haber pasado por momentos de depresión, angustiosos, recibir amenazas que hacer perder el sueño, todo lo que hace dudar sobre continuar haciendo o no este trabajo”.

Dicha situación, por la que pasan muchos informadores, Fanjul enfatiza que “es algo lamentable, porque estamos hablando de magníficos profesionales, periodistas que realizan un trabajo muy importante para la democracia en el país; y que se vean atacados así, como sucedió el pasado sexenio -pero hoy también, México sigue siendo el segundo país más peligroso en el mundo para hacer periodismo (y se supone que no estamos en guerra)-, es lamentable, y eso es lo que la película busca mostrar, un acercamiento al testimonio íntimo de estas personas”.

Finalmente, la documentalista se manifestó “muy contenta” de que se estrene su película este próximo día 20 de enero en salas comerciales de todo el país (y algunas cinetecas estatales).

TOMA NOTA

“Silencio radio” (2019)

Dirección: Juliana Fanjul; País: Suiza/ México; Producción: AKKA Films/ CactusDocs;

Estreno: Jueves 20 de enero

Redes: @silencioradio (Instagram)/ Facebook/ Twitter.

Sinopsis: Durante casi cuatro años, se siguen los pasos de la periodista Carmen Aristegui, desde su despido de MVS hasta su regreso a la radio; un lapso en el que luchó contra la censura y que revisa desde la aparición del reportaje sobre la Casa Blanca de Peña Nieto hasta las elecciones de 2018, pasando por el asesinato de Javier Valdez, la desaparición de los 43 de Ayotzinapa, la masacre de Tlatlaya, la Estafa Maestra, la tesis plagiada por el presidente y mucho más.

EL DATO

Sobre Juliana Fanjul (México, 1981)

Directora especializada en cine documental. Su formación cinematográfica comienza en Cuba y continúa en Suiza con una maestría en realización. Sus documentales “Silencio radio”, “Muchachas” y “Si seguimos vivos” han sido proyectados en festivales de todo el mundo como IDFA, Visions du Réel y DokFest. Ha sido coordinadora de la Cátedra Documental en la Escuela Internacional de Cine y Televisión, en Cuba.

Libertad de expresión.Es el objetivo de esta obra de Fanjul (en la foto). Cortesía

MQ

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones